Tercera Sesión del Seminario Internacional de Cartografía Indígena
Third International Seminar on Indigenous Cartography

Lunes el 5 de octubre y martes el 6 de octubre de 2015
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla de los Ángeles, México
En Homenaje a / In honor of
Dra. Dorothy Tanck de Estrada
El Colegio de México
Con la participación de / Speakers include
Clementina Battcock Lisi, Instituto Nacional de Antropologia e Historia
María Castañeda de la Paz, Universidad Nacional Autónoma de México
Savannah Esquivel, University of Chicago
Lidia Gómez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Gustavo Mauleón
Kelly McDonough, University of Texas at Austin
José Esteban Antonio Morales Pérez, Fiscal, Santa Inés Zacatelco
Barbara E. Mundy, Fordham University
Michel Oudijk, Universidad Nacional Autónoma de México
Teresa Rojas Rabiela, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Ethelia Ruíz Medrano, Instituto Nacional de Antropología e Historia
Miguel Ángel Ruz Barrio, El Colegio Mexiquense
Agustín Solano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Francisco Vélez Pliego, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Stephanie Wood, University of Oregon
Coordinadoras
Lidia Gómez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Barbara E. Mundy, Fordham University
Entrada libre / Free and open to the public
Colegio de Historia
Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Avenida Juan de Palafox y Mendoza 229
Col. Centro
Puebla, Puebla
El Seminario se celebra en memoria del connotado investigador Luis Reyes García (1935-2004), nahuatlato de Amatlán de los Reyes, Veracruz. La sesión reúne anualmente en Puebla, México, a investigadores que comparten el interés por temáticas referentes a los pueblos indígenas así como su visión del mundo plasmada en manuscritos y cartografía, asuntos afines a la línea de estudio desarrollada por Reyes. Siguiendo su ejemplo, el Seminario considera este legado documental no como un fenómeno del pasado sino como parte de la vida presente de los pueblos. Se incluye en la sesión las presentaciones de los estudiantes, que representan las semillas de la siguiente generación de investigadores indígenas. La institución sede del Seminario es la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
The Seminar honors the work and life of the great Nahuatl scholar Luis Reyes García (1935-2004) through a conference held every year in Puebla, Mexico. The conference brings together scholars who work in a similar vein as Reyes, on topics related to Mexico’s indigenous communities and their world view, particularly as expressed in their manuscripts and cartography. Following the example of Reyes, himself born into a Nahuatl speaking community in Amatlán de los Reyes, Veracruz, the Seminar considers indigenous communities not as a past phenomenon but as part of the living present. It also includes presentations by students, to nurture the seeds of the next generation of indigenous scholars. The Seminar is been generously hosted by the Benemérito Universidad Autónoma de Puebla.
Programa en breve
Domingo 4 de octubre. Sede: San Andrés Cholula
19:00h, Cena de bienvenida
Lunes 5 de octubre. Varios sedes
9:00-9:30h, Inauguración. Sede: Auditorio Elena Garro, Facultad de Filosofía y Letras
10:00-11:20h, Mesa 1: Cartografía, urbanismo y representación del espacio en las sociedades actuales. Sede: Auditorio Elena Garro, Facultad de Filosofía y Letras
11:20-11:50h, Descanso y café, Exposición de carteles de estudiantes
12:00-14:00h, Sesión solemne de entrega de la Real Cédula a la Dra. Dorothy Tanck de Estrada. Sede: Salón de Cabildo del Ayuntamiento de Puebla
Homenaje del Consejo de la Crónica de la Ciudad de Puebla a la Dra. Dorothy Tanck de Estrada. Sede: Sala del Consejo de la Crónica de la Ciudad de Puebla
14:00-16:00h, Comida
16:30-19:00h, Homenaje a la Dra. Dorothy Tanck de Estrada. Sede: Teatro de la Ciudad, Av. Don Juan de Palafox y Mendoza. Portal Hidalgo, 14, Centro Histórico, Puebla
Martes 6 de octubre. Sede: Auditorio Elena Garro, Facultad de Filosofía y Letras (3 Ote. 210)
9:00-10:20h, Mesa 2: Cartografía del paisaje sagrado
10:20-11:40h, Mesa 3: Mapas I.
11:40-12:10h, Descanso y café, Exposición de carteles de estudiantes
12:10-13:30h, Mesa 4: Mapas II.
13:30-15:30h, Comida
15:30-16:50h, Mesa 5: Representación del espacio a través de la palabra y lo sagrado.
16:50-18:10h, Mesa 6: Seminario Permanente de Náhuatl “Luis Reyes García”.
18:30-19:50h, Conferencia magistral.
19:50-20:00h, Clausura y reflexiones finales.
Miércoles 7 de octubre. Recorrido por Tlaxcala (costo adicional)
Jueves 8 de octubre. Recorrido por Zacatlán, Puebla (costo adicional)
Programa
Domingo 4 de octubre: 19:00h
Cena de bienvenida
Sede: San Andrés Cholula
Exposición y video sobre la destrucción de Cholula
Participan: Investigadores del INAH-Puebla
Organización social Cholula Viva y Digna
Organización social Círculo de Defensa de Cholula
Consejo Académico Ciudadano por la integridad de Cholula
Lunes 5 de octubre: 9:00-9:30h
Inauguración
Sede: Auditorio Elena Garro, Facultad de Filosofía y Letras (3 Ote. 210)
Dr. Alejandro Palma Castro, Director de la FFyL-BUAP
Dra. Josefina Manjarrez Rosas, Coordinadora del Colegio de Historia, FFyL-BUAP
Mtro. Tomás Amaya, Traductor nahuatlato del Seminario Permanente de Náhuatl “Luis Reyes García”
Exposición de carteles de los estudiantes, 9:00-10:00h
Lunes 5 de octubre: 10:00-11:20h
Mesa 1: Cartografía, urbanismo y representación del espacio en las sociedades actuales
Sede: Auditorio Elena Garro, Facultad de Filosofía y Letras
Moderador: Mariano Torres Bautista
Francisco Vélez Pliego (ICSYH-BUAP): título por definir
Ethelia Ruíz Medrano (INAH): “Territorio y autoridad entre los pueblos de la Mixteca Alta”
Manuel Alejandro Hernández Maimone UNAM): “Persistencias, reminiscencias y olvidos: recursos de la memoria histórica para la reconstrucción cartográfica de Rancho de Oropeza en la ciudad de Puebla, siglos XIX y XX”
Preguntas y discusión: 11:00-11:20h
Descanso y café: 11:20-11:50h
Exposición de carteles de los estudiantes
Lunes 5 de octubre: 12:00-14:00h
Sesión solemne de entrega de la Real Cédula a la Dra. Dorothy Tanck de Estrada
Sede: Salón de Cabildo del Ayuntamiento de Puebla
Preside el Dr. José Antonio Galy Fayad, Presidente Municipal
Cuerpo de Regidores del Honorable Cabildo de la Ciudad de Puebla
Palabras alusivas: Dra. Bárbara Mundy (Fordham University)
Palabras de la doctora Dorothy Tanck de Estrada
Homenaje del Consejo de la Crónica de la Ciudad de Puebla a la Dra. Dorothy Tanck de Estrada
Sede: Sala del Consejo de la Crónica de la Ciudad de Puebla
Entrega de reconocimiento a la Dra. Dorothy Tanck de Estrada por el Consejo de la Crónica de la Ciudad de Puebla que preside el Dr. Juan Pablo Salazar Andreu.
Lunes 5 de octubre: 14:00-16:00h
Comida
Lunes 5 de octubre: 16:00-19:00h
Homenaje a la Dra. Dorothy Tanck de Estrada
Sede: Teatro de la Ciudad (Av. Don Juan de Palafox y Mendoza. Portal Hidalgo, 14, Centro Histórico, Puebla)
Presentación: Regidora María de los Ángeles Ronquillo Blanco
Entrega de reconocimiento de la BUAP a la Dra. Dorothy Tanck de Estrada de parte de las autoridades de la máxima casa de estudios
Conferencia magistral Dra. Dorothy Tanck de Estrada
Título: “Mapas pictográficos indígenas de Puebla: Visión de ayer y hoy”
Entrega de reproducciones de mapas antiguos a autoridades tradicionales
Presentación: Mtra. Lidia E. Gómez García
Dra. Ethelia Ruíz Medrano (INAH): Mapa de Amozoque
Dra. Stephanie Wood (University of Oregon): Mapa de Zacatelco
Dra. Kelly McDonough (University of Texas): Mapa de Cholula
Martes 6 de octubre: 9:00-10:20h
Mesa 2: Cartografía del paisaje sagrado
Sede: Auditorio Elena Garro, Facultad de Filosofía y Letras (3 Ote. 210)
Moderadora: Stephanie Wood (University of Oregon)
Savannah Esquivel (Universidad de Chicago): “Antigüedad y ornamento en la Nueva España: artistas y escritores indígenas”
Mónica Bolton Graff: “La narración profunda contenida en una pintura-mapa: ‘El altépetl en el Convento’, Tepoztlán, siglo XVII”
Gustavo Mauleón Rodríguez (Association for Darwinian Afrocentric Musicology): “Vestigios musicales de la evangelización en Puebla-Tlaxcala”
Discusión: 10:00-10:20h
Martes 6 de octubre: 10:20-11:40h
Mesa 3: Mapas I
Sede: Auditorio Elena Garro, Facultad de Filosofía y Letras (3 Ote. 210)
Moderadora: Savannah Esquivel (University of Chicago)
Bárbara Mundy (Fordham University): “Tlacuiloque y escribanos en la cartografía urbana de la ciudad de México-Tenochtitlan, siglo XVI”
Clementina Battcock (INAH): “La ciudad de México a través de la mirada de Alvarado Tezozomoc”
María Castañeda de la Paz (IIA-UNAM): “Mapa de Zempoala de la Relación Geográfica”
Preguntas y discusión: 11:20-11:40h
Descanso y café: 11:40-12:10h
Exposición de carteles de estudiantes
Martes 6 de octubre: 12:10-13:30h
Mesa 4: Mapas II
Sede: Auditorio Elena Garro, Facultad de Filosofía y Letras (3 Ote. 210)
Moderadora: Bárbara Mundy (Fordham University)
Michel Oudijk (IIF-UNAM): “Las capas de información en el mapa de la Tira de Ixtepeji”
Miguel Ángel Ruz Barrio (Colegio Mexiquense): “El ganado en el valle de Matlatzinco: su reflejo en la cartografía novohispana”
Teresa Rojas Rabiela (CIESAS): “Los mapas de Azcapotzaltongo y Texcoco”
Preguntas y discusión: 13:10-13:30h
Martes 6 de octubre: 13:30-15:30h
Comida
Martes 6 de octubre: 15:30-16:50h
Mesa 5: Representación del espacio a través de la palabra y lo sagrado
Sede: Auditorio Elena Garro, Facultad de Filosofía y Letras (3 Ote. 210)
Moderadora: Elva Rivera Gómez
Agustín René Solano Andrade (FCC-BUAP): “Comunidad, memoria y patrimonio: Santa Inés Zacatelco y su retablo”
Lidia E. Gómez García (ColHis, FFyL-BUAP): “Cartografía implícita: la región Puebla-Tlaxcala en la geopolítica imperial de los Austrias, siglos XVI-XVII”
Kelly McDonough (University of Texas): “Trazas de la tierra, tramas del pueblo: El mapa narrativo del título primordial de San Matías Cuixinco”
Preguntas y discusión: 16:30-16:50h
Martes 6 de octubre: 16:50-18:10h
Mesa 6: Seminario Permanente de Náhuatl “Luis Reyes García”
Sede: Auditorio Elena Garro, Facultad de Filosofía y Letras (3 Ote. 210)
Moderadora: Lidia E. Gómez García (ColHis, FFyL-BUAP)
Emmanuel Rodríguez López (Estudiante de Doctorado de CIESAS): “El Seminario Permanente de Náhuatl Luis Reyes García: logros, avances y retos”
Alberto Sarmiento Tepoxtécatl (Estudiante de Maestría de UNAM): “Un esfuerzo colectivo en la formación de académicos nativos de pueblos de tradición indígena”
Abisaí Pérez Zamarripa (Estudiante de Maestría de CIDE): “Posturas y aportes del Seminario Permanente de Náhuatl Luis Reyes García ante las tendencias historiográficas actuales”
Preguntas y Discusión: 17:50-18:10h
Martes 6 de octubre: 18:30-19:50h
Conferencia magistral: Stephanie Wood (Universidad de Oregon)
Sede: Sala de Lectura de la Biblioteca Histórica José María Lafragua (Av. Juan de Palafox y Mendoza 407, Centro Histórico, Puebla)
Título: “Los mapas de los estados de Puebla y Tlaxcala hechos por Melesio Yáñez, siglo XIX”
Moderadora: Kelly McDonough
Preguntas y discusión: 19:30-19:50h
Martes 6 de octubre: 19:50-20:00h
Clausura y reflexiones finales
Sede: Sala de Lectura de la Biblioteca Histórica José María Lafragua (Av. Juan de Palafox y Mendoza 407, Centro Histórico, Puebla)
Bárbara Mundy, Lidia E. Gómez García y Tomás Amaya
Miércoles 7 de octubre: 9:00-20:00h
Recorrido por Tlaxcala
Con visitas a Atlihuetzía, Yahuquemecan, Tizatlán, Tepeyando. En Zacatelco, encontramos con los fiscales.
Costo adicional. Favor de ponerse en contacto con Barbara Mundy (mundy@fordham.edu) o Lidia E. Gómez García (tepontla.cholula@gmail.com) para inscribirse.
Salida: Zócalo de Puebla a las 9h
Regreso: Zócalo de Puebla a las 20h
Jueves 8 de octubre: 9:00-20:00h
Recorrido por Zacatlán
Visita guiada por Zacatlán, por la Dra. María Pía Benítez de Unanue
Costo adicional. Favor de ponerse en contacto con Barbara Mundy (mundy@fordham.edu) o Lidia E. Gómez García (tepontla.cholula@gmail.com) para inscribirse.
Salida: Zócalo de Puebla a las 9h
Regreso: Zócalo de Puebla a las 20h